Eugenio Trías

(Barcelona, 1942-2013) cursó estudios de Filosofía en España y Alemania y fue catedrático de Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Divulgó su pensamiento a través de múltiples ensayos, entre los que cabe destacar Drama e identidad (1973), Tratado de la pasión (1978), Lo bello y lo siniestro (premio Nacional de Ensayo 1983), Los límites del mundo (1985), Ciudad sobre ciudad (2001) y la trilogía que conforman Lógica del límite (1991), La edad del espíritu (premio Ciudad de Barcelona 1995) y La razón fronteriza (1999).Llevó a cabo una profunda reflexión sobre la condición humana, del hombre como habitante del límite, en ese espacio fronterizo entre el ser y la nada de donde derivaba su relación con lo divino, con lo sagrado y trascendente que hacía de él un ser mestizo, distinto, el «filósofo del límite». Eugenio Trías fue uno de los filósofos españoles más prestigiosos y reconocidos internacionalmente, tal como lo demuestra el hecho de que, en 1995, fuera el primer pensador español distinguido con el Premio Internacional Friedrich Nietzsche. En España, recibió numerosas distinciones y fue doctor honoris causa por diversas universidades, entre ellas, la Universidad Autónoma de Madrid.

Цитати

javier salazarцитирапреди 3 месеца
Obras de Arte. Enumeraré algunas indiscutibles: la arquitectura mogol de India; las catedrales de Reims y de Chartres; las obras de Brunelleschi, Bramante, Palladio, Miguel Ángel; las grandes construcciones de la modernidad, Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright, Antoni Gaudí, Alvar Aalto. La música de Bach, Beethoven, Wagner; también la de Morton Feldman, Messiaen, Xenakis, Ligeti, Scelsi, Grisey. También los Beatles, o los Rolling Stone. Y desde luego la pintura del Giotto, de Rembrandt, de Velázquez, de Goya, de Turner; también de Matisse o de Rothko. Pero también Andy Warhol. O la escultura de Chillida y Oteiza, Rodin o Giacometti. O la poesía de Baudelaire, Rilke, Hölderlin y T. S. Eliot. O la épica viajera de Homero, Virgilio y Dante Alighieri. O el Quijote de Cervantes, Guerra y paz de Tolstói, los Karamazov de Dostoyevski, el Ulises de Joyce, Mientras agonizo de Faulkner. O el teatro de Esquilo, de Calderón, de Shakespeare, de Ibsen, de Strindberg, de Pirandello, de Chéjov, de Tennessee Williams. O el cine de Griffith, de Eisenstein, de Murnau, de Fritz Lang, de Orson Welles, de Hitchcock, de Coppola, de David Lynch, de Tarkovski, de Stanley Kubrick. También algunas (pocas) grandes series televisivas»
b7290150166цитирапреди 2 години
La filosofía actual no es tanto una «filosofía de la muerte del hombre», como quiere Garaudy, cuanto una filosofía que señala «la muerte de la filosofía del hombre»
fb2epub
Плъзнете и пуснете файловете си (не повече от 5 наведнъж)